miércoles, 6 de junio de 2012

Taller de Figuración y Abstracción

SEMANA 1
CLASE 2
07-02-2017



Figuración: 

Se refiere a la relación o identificación de sus formas con el concepto de figura; se entienda ésta como representación de la naturaleza o como su imitación. Son artes figurativas las que tienen un mayor componente icónico en sus producciones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Artes_figurativas



Abstracción:


Es una actividad cerebral que permite aislar, a nivel conceptual, una cierta cualidad de algo con la intención de entregarse a una reflexión sobre la misma sin considerar el resto de las propiedades del objeto en cuestión.

 



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiazvjo3FInqyKjAoEZ8-JQSklKC6G6w8hVlsjtP8CQ5XbKTg2ddcVRZJqy-18Hxo1dtUwWARbDi5FDm73SM8guIBa4UWMTq0QPR_jlQPrfre3WYysFAoH-hKC8aI82EkQldHYW3Bv-UEUN/s1600/851704210_323.jpg




PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

1. Identificar el objeto: Hacer que dos o más cosas en realidad distintas aparezcan y se consideren como una misma.
2. Caracterizar el objeto: Determinar los atributos peculiares de un objeto, de modo que claramente se distinga de los demás: forma, color, textura, altura, grosor, etc.
3. Comparar con otros objetos: Examinar o analizar dos o más objetos para descubrir sus diferencias o semejanzas. Establecer una relación.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: Elegir o escoger una cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas.
5. Obtener el concepto o idea común: extraer un concepto o idea que revierta a la imagen.
6. Componer a partir de la idea común: explorar las posibilidades de orden o distribución de los elementos que constituyen la idea común.
7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: forma, color, textura, etc.






SEMANA 2
CLASE 3
09-02-2017

PROCESO DE ABSTRACCIÓN 


Hemos identificado el a Jerusalén como la base de nuestra maqueta sobre espacios urbanos, para ello dimos una nueva perspectiva de la capital israelí en donde encontramos la cúpula de la roca que es una perfecta representación de lo que significa espacios urbanos ya que hace una referencia a un desarrollo urbano que viene desde la revolución neolítica este es una referencia de la parte de religión (templos y santuarios) en su diseño podemos observar las formas geométricas con columnas a sus alrededores y colores azules verdes blancos y dorados que le dan ese toque divino se hizo una comparación en la parte del techo donde se conservó el estilo y color de la cúpula y se utilizó el estilo geométrico simétrico para darle el toque de belleza que se necesita para una obra tan majestuosa como lo es la cúpula de la roca se implementaron espacios públicos y una  muralla que nos hace referencia a la seguridad ( Instalaciones militares) que forman parte de los espacios urbanos y del desarrollo tecnológico urbano.







SEMANA 3
CLASE 6
21-02-2017
                         ABSTRACCIÓN DE LAS CIUDADES CON PIRÁMIDES 



DIVERSIDAD DE FORMAS DE LAS CIUDADES 


1. Abstracción de evolución en la ciudad de Perú    




Dibujo abstracto seleccionado:



2. Abstracción de ciudades antiguas



Dibujo abstracto seleccionado:



3. Espacios privados de Persépolis, capital Persa.



4. Roma, espacio rural y urbano.




5. Ciudad de África 




6. Ciudad antigua, Grecia




7. Ciudad antigua mostrando los usos urbanos de su cultura




8. Estructuras espaciales de las aldeas




9. Patrimonio urbano





10. Interrelación entre actividades urbanas





SEMANA 3
CLASE 5 Y 6
21-02-2017

Proceso de abstracción 
Para el proceso de abstracción recogimos la información elemental y la plasmamos utilizando como base los restos arqueológicos de Ur. Una muestra característica de la belleza de la ciudad catalogada como patrimonio mixto de la humanidad y la principal fuente de la maqueta fue el zigurat de Ur-Nammu ,se hizo una plaza que desde la época mesopotámica ha hecho referencia a el sitio donde se reúnen a actividades sociales y varias viviendas haciendo uso de las figuras geométricas, algunas encerradas entre una muralla símbolo característico de los espacios urbanos y de la ciudad.




SEMANA 4
CLASE 7-8
23-02-2017

      ABSTRACCIÓN SOBRE LA FORMA DE LA CIUDAD Y SU ENTORNO NATURAL


CIUDADES QUE REPRESENTAN LA FORMA DE CIUDAD Y SU ENTORNO NATURAL

Ciudad del Cabo-Sudáfrica



Ciudad de Berna



Ciudad de Alemania




Ciudad de Honolulu Hawaii




Ciudad de Río de Janeiro 



Dibujo De Abstracción

Ciudad de Berna
Ciudad del Cabo- Sudáfrica





ABSTRACCION DE PIRAMIDES 

CIUDADES CON REPRESENTACIÓN EN PIRÁMIDES 


                                                    Piramide de Kukulkan




Pirámide Gizeh




Pirámide de Teotihuacan




Pirámide Caral





Pirámide de Dyeser Saqqara



Dibujo de abstracción


Piramide de Kukulkan
Pirámide de Teotihuacan 







Egipto


SEMANA 5
CLASE 9-10
02-03-2017



CIUDADES CON PATRONES GEOMÉTRICOS















CIUDADES CON PATRONES ORGÁNICOS














REPRESENTACIÓN ABSTRACTA DE PATRONES GEOMÉTRICOS






REPRESENTACIÓN ABSTRACTA DE PATRONES ORGÁNICOS






REPRESENTACIÓN ABSTRACTA DE PATRONES ORGÁNICOS







ABSTRACCIÓN ENTRE TIEMPO Y ESPACIO








CIUDAD EN DIFERENTES PERIODOS HISTÓRICOS

Proceso De Crecimiento


CIUDAD DE NUEVA YORK 




DIBUJO ABSTRACTO

PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK



ABSTRACCIÓN DE GEOMETRÍA Y NATURALEZA



CIUDAD  CON REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA

 LONDRES



DUBAI










CIUDADES CON REPRESENTACIÓN NATURAL







ABSTRACCIÓN 
 RELACIÓN DE GEOMETRÍA Y NATURALEZA









SEMANA 5
CLASE 10

07-03-2017

MAQUETA 4
Patrones orgánicos y patrones geométricos 

PROCESO DE ABSTRACCIÓN 


  Luego de entender los patrones orgánicos y los patrones geométricos en el grupo creamos una maqueta que cumpliera con esta parte. Tomando como ciudad base a new york y chicago, las cuales son ciudades industrializadas con numerosos edificios y rascacielos que nos ayudarían a la parte de seguir un patrón geométrico, así también tienen una parte de zona verde (central  park, parque del milenio que nos ayudó a hacer una la parte orgánica retomando las clases anteriores pusimos también elementos urbanos como calles, una plaza un forma de ciudad de tipo radio concéntrica





SEMANA 6
CLASE 11-12
09-03-2017
RELACIÓN ENTRE GEOMETRÍA Y PROPORCIONES


REPRESENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LAS CIUDADES 


Ciudades Geométricas





Abstracción 


Ciudades Orgánicas





Abstracción


Comparación De Las Dos Estructuras



SEMANA 6
CLASE 11-12
09-03-2017

Maqueta 5
 Estructuras Urbanas Antiguas



PROCESO DE ABSTRACCIÓN



En este proceso de abstracción observamos la estructura urbana de la ciudad de Cádiz e inferimos sobre los trabajos anteriores sobre estructura urbana como desarrollarlo, aplicamos los colores de antigua ciudad y sus formas bellas que tiene implementamos elementos pasados como patrones geométricos, calles, una plaza, un puerto, una iglesia (referencia de lo religioso) una muralla (referencia de lo militar), un puerto (referente al comercio)  y un plano lineal abstracto.












ABSTRACCIÓN DE LOS TEMPLOS ANTIGUOS 


CIUDADES ANTIGUAS CON TEMPLOS


ZIGURAT DE UR



URUK



NIPPUR



ATENEA NIKE



KOM OMBO



REPRESENTACIÓN ABSTRACTA DE LA SECUENCIA DE ESPACIOS 
EN UN TEMPLO





SEMANA 7
CLASE 13 Y 14 
16-03-2017


                         ABSTRACCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN CIUDADES ANTIGUAS



CIUDADES CON ESPACIOS PÚBLICOS













REPRESENTACIÓN ABSTRACTA DE CIUDADES CON ESPACIOS PÚBLICOS


ABSTRACCIÓN DE ESPACIOS PRIVADOS


CIUDADES ANTIGUAS CON ESPACIOS PRIVADOS











ABSTRACCIÓN DE LAS DOS IMÁGENES SELECCIONADAS EN 
ESPACIOS PRIVADOS


SEMANA 7
CLASE 13 Y 14 
16-03-2017

MAQUETA 

Espacios públicos y privados

Proceso de Abstracción viviendas Egipcias

Proceso de abstracción espacios privados Identificando como objeto los dibujos hechos en clase, la ciudad antigua de el cairo y la definición de espacio privado, realizamos una vivienda egipcia antigua con sus características como su sala sus 2 habitaciones y su pozo con una altura media se le hizo un espacio en donde se dejaban los alimentos el cual era un pozo y un tejado donde por lo general la gente dormía.

Proceso de Abstracción Coliseo de Roma
Proceso de abstracción espacios públicos Al igual que con espacios privados se hizo una
comparación entre los dibujos, y la definición entre espacios públicos para ello realizamos
un coliseo que refleja un espacio deportivo de la época se realizaron unas ventanas que
asemejan el estilo propio y patrimonial del coliseo también se aplicó una estatua del coloso
de nerón el cual era el símbolo por lo que se llama coliseo y no anfiteatro.




SEMANA 8

CLASE 15-16
23-03-2017

                 ABSTRACCIÓN DE ACTIVIDADES EN LOS ESPACIOS PRIVADOS



  IMÁGENES DE LA CIUDAD ANTIGUA DE ROMA




                      Las Dos Imágenes Seleccionadas Con Actividades Urbanas





Abstracción
Interrelación Entre Actividades Urbanas


SEMANA 8
CLASE 16


ABSTRACCIÓN 
CIUDAD Y CAMPO


Imagenes Del Área Urbana Y Rural De Grecia




Las Dos Imágenes Seleccionadas Con Espacio Rural Y Urbano



Abstracción Del Espacio Rural Y Urbano De Grecia


SEMANA 8
CLASE 15 Y 16
23-03-2017

MAQUETA
Ciudad Y Campo

PROCESO DE ABSTRACCIÓN


1. Identificar el objeto: los factores que tuvimos como fueron los parámetros del ejercicio es decir el campo y la ciudad para esto abstrajimos algunos elementos característicos de estos.
2. Caracterizar el objeto: caracterizamos para la ciudad patrones geométricos y para el campo patrones orgánicos debido a su cercanía con la naturaleza, con colores vivos ara el campo y opacos para la ciudad
3. Comparar con otros objetos: se puede ver como esta ciudad va en forma radio concéntrica, lo que le da más propiedad a la ciudad  también es una ciudad acuática como Venecia y Tenochtitlan
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: como la más adecuada seleccionamos los patrones geométricos y orgánicos
5. Obtener el concepto o idea común: como contraste esta la parte del lago que nos divide de forma vistosa
6. Componer a partir de la idea común: de forma radio concéntrica y radial se hizo la ciudad con un rio que nos divide de la zona campestre
7. Se formaron composiciones geométricas para la zona comercial y industrial de la ciudad con coloridos para las viviendas, para la zona campestre se siguió utilizando el mismo concepto y se pusieron algunos cultivos con arborización proceso de abstracción.






SEMANA 9
CLASE 17 Y 18
30-03-2017

PROCESO DE ABSTRACCIÓN

 1. Identificar el objeto: como objeto tomamos los insumos dados para la maqueta los cuales son la ciudad y el hombre y decidimos incluir la cultura debido al gran peso que ejerce entre ambas además y como variables el tiempo por esto se agregaron muestras artísticas que nos muestran el paso del tiempo.

 2. Caracterizar el objeto: se hizo una ciudad lineal con patrones geométricos, se añadió un icono como seña religiosa y múltiples obras artísticas como el panteón, la fuente del a barcaccia y múltiples esculturas

 3. Comparar con otros objetos: la iglesia nos muestra unas creencias que tiene la ciudad y los patrones en los que va la ciudad sus hábitos.

 4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: lo que más le da propiedad a la maqueta son las representaciones artísticas que nos muestran la cultura que se tiene en la ciudad y nos lleva al directamente al hombre y su conducta.

 5. Obtener el concepto o idea común: se realizó una montaña rusa esto revierte la imagen pero nos lleva a la variable del tiempo directamente y le da a la maqueta una imagen más actual.

 6. Componer a partir de la idea común: el orden y distribución de esta maqueta está muy marcada por el comportamiento y cultura de las posibles personas que viven ahí se puede ver que tienen unas creencias, unas tradiciones y unos hábitos.

 7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: las tonalidades de color que se aplicaron se utilizaron específicamente para dar una imagen actual y la forma que asemeje lo contemporáneo también se aplicó el término de ecología urbana y se utilizó material de maquetas pasadas.




SEMANA 9
CLASE 17-18
30-03-2017



PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

´PATRONES DE CRECIMIENTO URBANO
´PROCESO DE ABSTRACCIÓN
´1. Identificar el objeto: como objeto caracterizamos a la ciudad y sus formas de crecimiento intentando ir más allá de los vistos (Radio concéntrico, Estructurado, Lineal, Irregular) y llegar al concepto de patrones
´2. Caracterizar el objeto: para llegar más lejos como primer parámetro pusimos una ciudad radio concéntrica que se transforma de forma radial con un patrón determinado que nos muestra orden
´3. Comparar con otros objetos: Palmanova, Italia fue una ciudad de inspiración para lograr una forma definida en nuestra maqueta y se estableció una relación de patrones geométricos
´4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: se realizó de una forma compacta entre sus calles y elementos urbanos que nos recuerdan la forma característica de la ciudad palmanova
´5. Obtener el concepto o idea común: se hizo una gran plaza que nos recuerda a las ciudades antiguas en donde se reunían a diversas actividades
´6. Componer a partir de la idea común: para poder generar un orden la maqueta se hizo con patrones planificados, determinados y con patrones geométricos que nos señalan un orden

´7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: se eligieron tonalidades vivas el rojo simboliza pasión y determinación mientras que el amarillo energía y creatividad estos colores podrían hacer referencia de lo que los patrones nos quieren mostrar




SEMANA 10
CLASE 19 Y 20
06-04-2017


              ABSTRACCIÓN DE ESTRUCTURA ESPACIAL DE LAS ALDEAS




PROCESO DE ABSTRACCIÓN

1. Identificar el objeto: como objeto lo caracterice en aldea y cómo puede evolucionar una aldea dependiendo del tiempo y el espacio.

2. Caracterizar el objeto: un factor que quise mostrar son las personas que pertenecen dentro de la aldea, sus patrones y la naturaleza.

3. Comparar con otros objetos: como semejantes está el material de las casas, viéndolas con una vista superior y las características de cada familia.

4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: la composición que se forma estructuralmente y se expande radialmente.

5. Obtener el concepto o idea común: la naturaleza dentro de la aldea.

6. Componer a partir de la idea común: como las familias se organizan geométricamente, según la forma que se piensen adaptar.
  7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: realice esta abstracción con marcadores de colores para llamar aún más la atención y fomentar los espacios que se hallan en la aldea.

Imágenes de aldeas que permitan mostrar sus estructuras espaciales











ABSTRACCIÓN DE UNA ALDEA SELECCIONADA


PROCESO DE ABSTRACCIÓN


1. Identificar el objeto:como objeto lo caracterice en aldea.

2. Caracterizar el objeto: elegí dos tribus que se unían entre sí, para formar una aldea.

3. Comparar con otros objetos: semejanzas encontradas con la realidad, son como una aldea, donde se forma a partir de sociedades que se dan la mano para poder subsistir.

4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: a partir de un centro con una cabaña se observa cómo crece mi aldea.

5. Obtener el concepto o idea común: una división  amurallada que encierra la sociedad.

6. Componer a partir de la idea común: esta aldea se sitúa sobre un desastre natural como una montaña.
 7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: realice esta abstracción con marcadores de colores y  cartulina blanca para mostrar mi expresión.

SEMANA 10
CLASE 20


 ABSTRACCIÓN 
 PATRIMONIO URBANO



PROCESO DE ABSTRACCIÓN

1. Identificar el objeto: se identifica como objeto al patrimonio humano.

    2. Caracterizar el objeto: un objeto que resalta y sobre sale, enseñando que las expresiones de viviendas muestran rasgos característicos del patrimonio humano.
3. Comparar con otros objetos: la torre roja le da una identidad a la ciudad.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: la arquitectura característica de la torre.

5. Obtener el concepto o idea común: las comuniones religiosas.
6.   Componer a partir de la idea común: de forma radial, la torre se caracteriza como la parte turística de la ciudad.
7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: colores vivos hechos en marcador y color.

IMAGENES
CARTAGENA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD










ABSTRACCIÓN
Patrimonio De La Humanidad


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 1. Identificar el objeto: como objeto se representa el patrimonio de la humanidad.
2. Caracterizar el objeto: quise mostrar como una ciudad puede relacionarse con el patrimonio humano.
3. Comparar con otros objetos: elementos urbanos característicos como ríos y valles.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: como los sitios turisticos le dan algo característico a la ciudad, generando un patrón.
5. Obtener el concepto o idea común: la relación entre patrimonio humano y ciudad.
6. Componer a partir de la idea común: como entre tantos visitantes se genera una comunidad.
7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: represente la expresión con marcadores y colores que hicieran realce en la ciudad de Cartagena, con relacion al patrimonio de la humanidad.


SEMANA 10
CLASE 19 Y 20

06-04-2017


MAQUETA 

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS ALDEAS


PROCESO DE ABSTRACCION

—1. Identificar el objeto: como objeto tenemos a las aldeas y su distribución espacial .
—2. Caracterizar el objeto: podemos observar como dos tribus se unieron para generar una aldea con parámetros como un crecimiento determinado y estructurado.

—3. Comparar con otros objetos: podemos ver como se ve el poder de los líderes de las de las aldeas y de cómo se encierra en donde en la parte central se encuentran los asentamientos y a sus afueras las zonas verdes y una expansión longitudinal.

—4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: al igual que le esquema de las diapositivas se trató de centralizar la parte publica y a sus alrededores su parte privada como sus viviendas .
—5. Obtener el concepto o idea común: la laguna en la mitad es una idea que hace diferente a la aldea.

—6. Componer a partir de la idea común: los elementos tiene un crecimiento orgánico, planificado de forma dispersa que se expande de forma longitudinal.

—7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: la maqueta se realizó con colores característicos de las aldeas y sus zonas verdes con arborización.





SEMANA 11
CLASE 21 Y 22


20-04-2017

ABSTRACCIÓN SOBRE MESOPOTAMIA


En esta abstracción quise representar la ciudad de Mesopotamia, inicie haciendo dos círculos, uno grande y uno pequeño, el más pequeño es el que representa a el estado mas importante o mas relevante de mesopotamia, el cual es Babilonia, Mesopotamia posee una gran cantidad de ciudades, así que afuera del pequeño círculo situé tres ciudades, estado el cual representan la región.



Imágenes De Mesopotamia, Que Muestren Las Relaciones Entre La Ciudad Y La Región.











Abstracción Sobre  La Relación Entre Ciudad Y Región



Esta abstracción representa la relación  entre ciudad y 
región donde está divida por sectores como en el centro la ciudad y alrededor la región
y todo lo que la complementa es la polis representada
por una forma de patrones espaciales.



SEMANA 10

CLASE 22



Abstracción sobre los FARAONES y las PIRÁMIDES



Esta abstracción representa las pirámides, que muestran
para su época, el gran conocimiento 
de los técnicos egipcios y la capacidad 
organizativa necesaria para construir
 tales monumentos, con medios muy simples
y los faraones que pertenecían a ellas,
ya que eran construcciones hechas 
para ellos.


IMÁGENES
Pirámides Egipcias, Que Muestren Las Relaciones Entre El Poder Y El Espacio












ABSTRACCIÓN 
Relación Entre Poder Y Espacio


Esta abstracción representa una pirámide
invertida, que entre  más poder tenga
más alta es la pirámide. En este caso el faraón se encuentra 
en el centro, ya que es lo supremo y alrededor se encuentran las pirámides
que son construidas para ellos.


SEMANA 11
CLASE 21 Y 22
20-04-2017


MAQUETA ABSTRACTA 
MESOPOTAMIA


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

´1. Identificar el objeto: hemos identificado a Mesopotamia como la muestra fundamental de la abstracción
´2. Caracterizar el objeto: la idea principal es caracterizar las ruinas del urbanismo sumerio el cual se dio en las majestuosas ciudades de Ur,Uruk y  Eridu
´3. Comparar con otros objetos: una relación establecida es ver como las ruinas reflejan un patrón que utilizamos en la maqueta
´4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: se generó unos patrones lineales que  representan a los rios
´5. Obtener el concepto o idea común: se encerró la maqueta para hacer un referente de lo importante que eran las murallas entre los babilónicos
´6. Componer a partir de la idea común: como modo de expansión podemos ver cómo crece la maqueta con un seguimiento de patrones geométricos  al igual que las ruinas de ur o uruk
´7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: la abstracción se realizó con icopor para darle ese toque ambiguo y con cartón paja para que se viera una perdurabilidad en el tiempo



        SEMANA 11
       CLASE 21 Y 22
       20-04-2017


                                                 MAQUETA ABSTRACTA
                                                              KARNAK



PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

1. Identificar el objeto: se tiene identificado como objeto al complejo de karnak
2. Caracterizar el objeto: la principal idea de la maqueta es reflejar el antiguo Egipto y su arquitectura para ello se impusieron pautas como el color y la forma de construcción por arquitrabe también la función urbanística con calles por las cuales circular
3. Comparar con otros objetos: se encerró la maqueta mostrar la parte fortificada, y se realizaron pequeñas composiciones que son recinto a deidades egipcias como Amón-Ra, Ptah, Opet entre otros
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: la característica más considerable es como la unión entre templos generan un complejo y le dan una característica de urbanismo religioso
5. Obtener el concepto o idea común: se representó el río que es un punto clave que nos permite ubicarnos geográficamente en el complejo de karnak
6. Componer a partir de la idea común: la maqueta se hizo con patrones geométricos que se expanden de forma longitudinal mostrando de forma más clara el complejo

 7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: la maqueta se realizó con cartón paja de colores para mostrar el esplendor de Egipto en su época dorada y recordar el mucho color que hubo.




SEMANA 12
CLASE 23 Y 24
27-04-2017


Abstracción 
POLIS GRIEGAS


PROCESO DE ABSTRACCIÓN

Para la elaboración de esta abstracción decidí basarme en Micenas, representando su forma irregular, ya que está construida en una zona árida y tenía que adaptarse a la topografía, además se encontraba en la ladera de una montaña, por lo que se protegían con murallas de posibles ataques, que contaban con dos entradas, la principal que era la puerta de los leones, lo cual represente de forma abstracta y la puerta de emergencia la cual utilizaron en caso de ser atacados.

También representa las zonas en la que se divida la ciudad, la acrópolis que era la zona más alta, donde se situaban los edificios religiosos, que era la zona más baja donde se situaban las viviendas y el círculo de tumbas. Todas estas edificaciones las representamos de forma abstracta con distintos colores para representar cada uno.


                                          IMAGENES DE LAS ACRÓPOLIS GRIEGAS,
                                          QUE MUESTRAN DIFERENTES ESPACIOS 














ABSTRACCIÓN SOBRE CIUDAD GRIEGA



Las polis son una de las características que mejor definen la 
civilización griega porque representaban el centro político, 
cultural y ciudadano de la sociedad griega.
Cada una de estas ciudades-Estado 
se consideraba como una especie de nación 
separada e independiente y denominaba «extranjeros» a 
los habitantes de las demás polis





SEMANA 12
CLASE 23 Y 24
27-04-2017

MAQUETA 
ABSTRACTA SOBRE LA POLIS GRIEGA


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 


       1. Identificar el objeto: se identifica como objeto al foro romano
       2. Caracterizar el objeto: la maqueta se desarrolla de una forma cambiante donde el color va contrastando, esto se hace con el fin de que se muestre lo importante que era, en donde se exponían la parte religiosa, la parte civil, la militar la comercial y todo lo relacionado con la parte política.
       3. Comparar con otros objetos: se quiso mostrar cómo de importante era aquel  foro para ello mostramos una representación  en donde se mostraba el mercado el comercio y los negocios
       4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: como esta abstracción refleja una imagen de poder característica de estar en la cuspide
       5. Obtener el concepto o idea común: la psicología del color le da relevancia a la maqueta por que representa la variedad de actividades sociales que se realizaban en ellas
       6. Componer a partir de la idea común: la maqueta representa el espacio del foro el punto central naranja  es una representación abstracta del foro donde se daba la parte comercial, las representaciones en cartón paja de las principales construcciones que se sitúan allí tales como:
       La basílica, el capitolio los forticos etc ..
       7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: para dar una mejor interpretación de contenido dicho. Se hizo la maqueta con cartón paja de colores para mostrar lo diversamente cultural que iban los foros romanos






SEMANA 12
CLASE 24

Abstracción 
CIUDADES HIPODÁMICA




PROCESO DE ABSTRACCIÓN

En esta abstracción se puede observar que hay una relación entre la forma y la composición de las ciudades en retícula, por esta razón son llamadas ciudades hipodamicas que se caracterizan por ese trazado en retícula perpendicularmente, el cual fue propuesto por Hipodamo de Mileto, por lo tanto, en la abstracción se transmite una impresión y conserva un orden en la ciudad .


                                   IMAGENES DE CIUDADES HIPODAMICAS,
                                  QUE MUESTRAN DIFERENTES ESPACIOS 














ABSTRACCIÓN 
 Relación Entre Espacios Y Función Social


Hipodamos de Mileto se puede considerar el primer urbanista de
la historia proponiendo una nueva forma de ver las polis.
Entre sus estamentos estaba que las ciudades debían formarse por cuadrícula, 
o en damero, debían ser ciudades pequeñas, pues esto transmitida orden y calidad.



SEMANA 12
CLASE 23 Y 24
27-04-2017


MAQUETA 
 FORO ROMANO


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

1.Identificar el objeto: Como objeto se tiene a las polis griegas
2.Caracterizar el objeto: la principal característica que quisimos resaltar es la urbanización que se daba en las polis griegas, por lo tanto se amurallo la maqueta y se hizo un templo.
3. Comparar con otros objetos: se establece una relación con el palacio y las murallas ya que las polis se representan por un sistema político y un objetivo defensivo
4.Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: la maqueta crece de forma irregular, sin grandes avenidas algo propio de las polis griegas
5.Obtener el concepto o idea común: se hizo un ágora en la parte primera el ágora era símbolo del comercio
6. Componer a partir de la idea común: se realizó escalonada para mostrar cómo se dividan las polis en la que en la parte alta (acrópolis) se hacía en una parte elevada como zona de refugio en donde se guía por túneles
7.  Elegir los elementos expresivos para representar la idea: se utilizó cartón paja, y palos de balso para representar mejor la idea debido al estilo arquitectónico característico que tenía la Grecia antigua con arquitrabe y se le aplico color para reflejar su esplendor.








SEMANA 13
CLASE 25-26
04-04-2017 


     ABSTRACCIÓN SOBRE CIUDADES MEDIEVALES



PROCESO DE ABSTRACCIÓN


En esta abstracción se puede observar la forma y composición característica de un castillo, de una manera abstracta, igualmente se representó las características influenciadas de la época como murallas, plazas, iglesias y viviendas, así mismo los espacios públicos, el rastrillo, foso, patio de armas, entre muchos otros, en esta abstracción también se puede observar como los castillos servían al rey para extender el dominio y hacerlo más provechoso.

                                       5 Imágenes De Ciudades Medievales 
                                              Con Diferentes Espacios











ABSTRACCIÓN 
Patrón Medieval


PROCESO DE ABSTRACCIÓN

En esta abstracción se puede observar cómo las ciudades medievales se caracterizaban por sus castillos, ya que en este se desarrollaban todas las actividades relaciones con el poder, y también se ejerce, igualmente desde allí se desprenden otros lugares como son los patios y construcciones como abadías. 


SEMANA 13
CLASE 25-26
04-04-2017 

MAQUETA SOBRE LOS CASTILLOS


PROCESOS DE ABSTRACCIÓN 

1. Identificar el objeto: se identifica como objeto a los castillos y las abadías además de la variable del tiempo.
2. Caracterizar el objeto: la maqueta está divida en dos partes para mostrar la variable del tiempo y de como influyo en los patrones de crecimiento, el color blanco representa el estilo románico y el negro el gótico.
3. Comparar con otros objetos:  se establece una relación con varios puntos como en la representaciones de los castillos el blanco (románico) es característico por ser una masa densa con pocas ventanas mientras que el negro(gótico) hace una referencia a la belleza estos contextos cambiaron porque la cultura representa el tipo de construcción.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: se muestra un poderío en donde Dios y la iglesia predominan por eso la abadía y el castillo toman poder en la maqueta (cabe resaltar que las abadías eran regidas por un hombre de la iglesia  y el castillo por un señor feudal que podía  no ser laico)
5. Obtener el concepto o idea común: entre las representaciones abstractas hay una cinta del cartón paja este es una referencia a las murallas.
6. Componer a partir de la idea común: como la distribución apartar del castillo/ abadía cambia en los espacios que comienzan de una forma irregular con patrones orgánicos que se transforman en forma estructural y geométrica .
7. Elegir los elementos expresivos para representar la ideala maqueta está hecha a partir de cartón paja y colores amarillos con la intención de que reflejen a Egipto específicamente  los monasterios ya que de estos se toma la idea de castillo.





FORO 14

Con base en los conceptos desarrollados en los ejercicios en clase y extraclase exprese su opinión sobre la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los principales espacios de las ciudades medievales?




     SEMANA 13
    CLASE 26


 ABSTRACCIÓN 
 CIUDADES BURGUESAS


PROCESO DE ABSTRACCIÓN

En esta abstracción se puede observar como los siervos libres se asentaron principalmente por fuera de las murallas de los castillos o abadías, cerca de las rutas terrestres, es decir, los burgueses organizaban las ciudades y sus gobiernos por fuera del régimen feudal, por lo tanto, en la abstracción se refleja la libertad que tenían para desarrollar distintas actividades. 

 5 Imágenes De Ciudades Burguesas
Con Diferentes Espacios












 ABSTRACCIÓN 
Relación Entre Comercio Y Burgo



PROCESO DE ABSTRACCIÓN

En esta abstracción podemos ver toda la relación que hay entre forma y composición, por ello seguimos una abstracción clara de las ciudades burguesas con expansión en las ciudades, las nuevas características económicas de la ciudad burguesa, así se realizó la abstracción con los pasos correspondientes de la forma y composición según las características de estas ciudades 



    SEMANA 13
    CLASE 26

MAQUETA sobre los BURGOS


PROCESO DE ABSTRACCIÓN

1.Identificar el objeto: el objeto identificado son los burgos
2.Caracterizar el objeto: se distribuyen los espacios y se hacen compactos para dar una referencia a que en ellos se utilizaban para generar comercio y utilidad en cada zona
3.Comparar con otros objetos: dentro del círculo se hace una referencia a la iglesia y el poderío que tenía en la época de cómo se regía atreves del miedo y como todos obedecían, es decir como el gobierno se unió con la religión
4.Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: se hace con curvas de nivel para mostrar el poder burgo de quien está en un poder más alto que otro
5.Obtener el concepto o idea común: como el poderío social unido con el poder de la iglesia hace más notoria la pirámide social
6.Componer a partir de la idea común: la ciudad se descompone irregularmente con patrones combinados entre geométricos y orgánicos como muestra de cómo se organizaban las ciudades medievales
7.Elegir los elementos expresivos para representar la idea: se realizó con cartón paja y icopor para darle un toque medieval.



FORO 15


Con base en los conceptos desarrollados en los ejercicios en clase y extraclase exprese su opinión sobre la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los principales cambios de las ciudades burguesas?




SEMANA 14
CLASE 27-28
09-04-2017



Abstracción 
                                                    CIUDADES MERCANTILES



PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

 En mi abstracción representó una ciudad que tiene como objetivo la realización de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia con los cuadros de la parte de afuera una sociedad civil en el hecho de que ésta última no contempla en su objeto social actos mercantiles.


5 Imágenes 
CIUDADES MERCANTILES











Representación Abstracta De Ciudades Mercantiles


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

Quise representar en mi abstracción las ciudades mercantiles, con figuras geométricas que representan la costumbre de llevar productos al país o región, y así con una gran triángulo dar a entender el intercambio de productos. Estas ciudades en las que se realizaban estos tipos de intercambio estaban en Europa. 





 SEMANA 14 
  CLASE 27-28
09-04-2017

MAQUETA 
VENECIA

PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

1.Identificar el objeto: se identifica el objeto de Venecia y su imperio veneciano
2.Caracterizar el objeto: se compone de espacios irregulares con patrones llenos de estandarización esto para mostrar como creció el imperio
3.Comparar con otros objetos: la maqueta muestra una referencia característica del urbanismo acuático algo muy significativo de Venecia
4.Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: está situada en la época de la alta edad media donde Venecia creció en su mayor parte
5.Obtener el concepto o idea común: está hecha por canales como representación de su urbanismo y geografía
6.Componer a partir de la idea común: la maqueta se forma de forma irregular con patrones geométricos no planificados de forma compacta
7.Elegir los elementos expresivos para representar la idea: se pintó de azul para reflejar la imagen de Venecia que todos tenemos de ella como un urbanismo acuático.







SEMANA 14
CLASE 28




Abstracción Sobre Los FEUDOS y el COMERCIO



PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

Para realizar el proceso de abstracción se tuvo en cuenta la organización de los feudos, los cuales contaban con castillos que eran el lugar del rey, tierras de señor, viviendas campesinas, tierras campesinas, tierras comunales, pertenecientes a todo el feudo. Estas tierras son muy importantes para la cultivación de diferentes productos para la comercialización y consumo del pueblo .


 5 Imágenes De Un Feudo Medieval.












Representación Abstracta De La Relación Entre Feudo Y Comercio


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

Quise representar en esta abstracción la gran economía que se desarrollaba en la agricultura, en base a las distintas tierras otorgadas para el trabajo de los distintos vasallos leales a los distintos señores feudales de las religiones.




SEMANA 15
CLASE 29 -30
11-05-2017


Abstracción 
CIUDADES RENACENTISTAS



PROCESO DE ABSTRACCIÓN

En esta abstracción se representa unas tiras de color verde, que simbolizan las conexiones de un lado a otro, conectadas por puntos. Como patrón de la ciudad está el dinero como características de las ciudades renacentistas. Compone las características que una ciudad renacentista posee, basílica o catedrales abstractas. 


5 Imágenes De Una Ciudad Utópica












ABSTRACCIÓN
 Patrones Urbanos Utópicos Y Función De La Ciudad



PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

En esta abstracción se puede notar como la ciudad y la utopía se representa de manera idealizada, es decir la utopía hace que la ciudad se vuelva ideal y perfecta, donde sus habitantes logran el estado perfecto. Igualmente sucede con la organización política, social, económica y cultural es perfecta.




SEMANA 15
CLASE 29 -30
11-05-2017

MAQUETA SOBRE FLORENCIA












FORO 16

Con base en los conceptos desarrollados en los ejercicios en clase y extraclase exprese su opinión sobre la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las principales funciones de las ciudades del renacimiento?
Cada estudiante debe participar con dos aportes.
 Las conclusiones del foro estarán disponibles en plataforma cuando de cierre del foro.




SEMANA 15
CLASE 30


Abstracción Sobre La Relación Entre CIUDAD y ARTE





PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

En esta abstracción se puede observar, como las características del renacimiento se comienza a notar en las ciudades, y por ello la influencia del arte que se refleja en sus construcciones, esculturas, pinturas y dibujos. 



5 Imágenes De Una Ciudad Renacentista












ABSTRACCIÓN 
 La Relación Entre Arte Y Función De La Ciudad 



PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

En esta abstracción se puede observar como la ciudad es una pieza de arte, ya que en las figuras geométricas se representa el orden y el espacio de la ciudad; presenta una organización en trama, igualmente su organización política, social, económica y cultural es ideal y perfecta, donde sus habitantes logran el estado perfecto, su convivencia pacífica, bienestar físico, moral y disfrute común de los bienes.



SEMANA 16
CLASE 31-32
16-05-2017

Abstracción 
CIUDAD y UTOPÍA



PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

En esta abstracción se puede notar como la ciudad y la utopía se representa de manera idealizada, es decir la utopía hace que la ciudad se vuelva ideal y perfecta, donde sus habitantes logran el estado perfecto. Igualmente sucede con la organización política, social, económica y cultural es perfecta.



5 Imágenes De Una Ciudades Barrocas














ABSTRACCIÓN 
Relación Entre Geometría Y Función De La Ciudad




PROCESO DE ABSTRACCIÓN

Quise representar y proyectar la relación del hombre y ciudad a partir del surgimiento de la agricultura, el ser humano modifico su vida nómada en la que se desplazaba de un sitio a otro en busca de recursos, a una vida sedentaria, ya que tenía que cuidar sus cultivos y criar animales para obtener alimentos y vestidos. Esas pequeñas comunidades fueron creciendo hasta convertirse en pueblos y ciudades, Los asentamientos en general se realizaban cerca a alguna fuente de agua. 



SEMANA 16
CLASE 31-32
16-05-2017


MAQUETA sobre PARÍS












FORO 17

Con base en los conceptos desarrollados en los ejercicios en clase y extraclase exprese su opinión sobre la siguiente pregunta:
 ¿Cuáles son los fundamentos geométricos empleados en el diseño de las ciudades barrocas?
Cada estudiante debe participar con dos aportes. 
Las conclusiones del foro estarán disponibles en plataforma cuando de cierre del foro.





SEMANA 16
CLASE 32


Abstraccion 
REDES Y MALLAS URBANAS


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

En esta abstracción se puede observar como las mallas se representan de manera gráfica, con  elementos que tienen diferentes tipos de relaciones bidimensionales, igualmente se representa de manera gráfica la red, la cual tiene diferentes tipos de relaciones tridimensionales.

5 Imágenes De Una Ciudad Barrocas












ABSTRACCIÓN
 Relación Entre Redes Y Mallas Con La Función De La Ciudad


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 

En esta abstracción se muestra las redes de una ciudad, iniciando
 desde el punto central, donde se ven las mallas en 2d y en 3d muestra
 los planos y las redes con perspectiva. También se puede ver cómo 
se van mostrando las ciudades poco a poco según sus ejes. 


FORO 18
Con base en los conceptos desarrollados en los ejercicios en clase y extraclase exprese su opinión sobre la siguiente pregunta:
¿Cuál es la incidencia del concepto de CIUDAD CAPITAL en el desarrollo  
de una ciudad? 
Cada estudiante debe participar con dos aportes.
Las conclusiones del foro estarán disponibles en plataforma.



0 comentarios:

Publicar un comentario